Home 9 Sin categorizar 9 Salud mental en el lugar de trabajo

Salud mental en el lugar de trabajo

Ago 18, 2022 | Sin categorizar

Tu salud mental importa. Afecta sus relaciones con los miembros de su equipo, sus habilidades de toma de decisiones y la forma en que se presenta en el trabajo, sentando las bases para su futuro y el éxito de su equipo. Los problemas de salud mental son cada vez más comunes; uno de cada cuatro de sus colegas vive con una enfermedad mental, y aproximadamente el 85% de las condiciones de salud mental de los empleados no están diagnosticadas o no tratadas. Saber cómo identificar los problemas de salud mental, crear una cultura psicológicamente segura donde la salud mental se discuta abiertamente y comprender cómo abordar los problemas de salud mental son esenciales para sacar lo mejor de su gente.

El costo de la enfermedad mental no abordada en el trabajo

Cuando sus empleados están físicamente en el trabajo pero mentalmente ausentes, la calidad del trabajo se desploma y la productividad se resiente. Piense en cuándo experimentó una situación estresante en el hogar, ya sean problemas de relación, inseguridad financiera, responsabilidades de cuidado, etc. Cuando estás en el trabajo, es imposible dejar tus problemas en la puerta; te siguen como distracciones implacables, robando tu enfoque y minando tu concentración y energía. Estos desafíos le cuestan miles de millones al lugar de trabajo: el La OMS atribuye 1 billón de dólares en pérdida de productividad debido a la ansiedad y la depresión solamente! La salud de su equipo también sufre cuando su salud física y mental no es compatibleLas enfermedades cardiovasculares y metabólicas son 2 veces más altas en adultos con enfermedades mentales graves.

¿Cómo se ve la enfermedad mental en el lugar de trabajo?

Pasas un tercio de tu vida en el trabajo, por lo que reconocer los signos de problemas de salud mental y comprender cómo pueden afectar a tu equipo es primordial para crear un entorno en el que tu equipo pueda tener éxito en su trabajo y bienestar. Por lo general, no se puede saber solo por la apariencia cuando alguien está luchando con una enfermedad mental. Por ejemplo, un compañero de trabajo que vive con ansiedad de alto funcionamiento puede ser capaz de enmascarar el impacto. Sin embargo, puede estar atento a los cambios de comportamiento o temperamento, que incluyen:

  • Cambios en el comportamiento o el estado de ánimo o interacciones con colegas.
  • Cambios en la producción laboral, los niveles de motivación y el enfoque.
  • Luchando para tomar decisiones, organizarse y encontrar soluciones a los problemas.
  • Parecer cansado, ansioso o retraído, y perder interés en las actividades y tareas que antes disfrutaban.
  • Cambios en los hábitos alimenticios, el apetito y el aumento del tabaquismo y la bebida.

Cómo abordar la salud mental en el trabajo

No hay necesidad de sentirse incómodo al plantear preocupaciones sobre la salud mental de un colega. No estás allí para diagnosticar el problema o especular sobre el significado o la causa. Estás allí para hacerles saber que te diste cuenta y que te importa. Aquí hay algunas formas en que puede abordar el tema:

Qué decir

  • «¿Qué sería más útil para ti en este momento?»
  • «¿Qué puedo quitar de tu plato?»
  • «¿Cómo puedo apoyarte sin excederme?»
  • «Discutamos los recursos que tenemos disponibles aquí y qué más podría necesitar».
  • «He pasado por algo similar. Y aunque no quiero hacer esto sobre mí, estoy abierto a compartir mi experiencia con ustedes siempre y cuando sea útil».
  • «Quiero tomarme un tiempo para tocar la base sobre cómo te está yendo. He notado que no pareces exactamente como tú. ¿Hay algo que te preocupe? ¿Cómo podríamos ayudarlo a sentirse más a gusto y apoyado en el trabajo?

Qué hacer

  • Elija un lugar tranquilo y privado para la conversación donde la otra parte se sienta cómoda. Considere un espacio neutral fuera del lugar de trabajo.
  • Anímelos a hablar haciendo preguntas simples, abiertas y sin prejuicios. Permita que la persona tenga suficiente tiempo para explicar con sus propias palabras sobre su problema de salud mental, cómo lo afecta y qué apoyo necesita.
  • No haga suposiciones ni trate de adivinar qué síntomas tiene un empleado y cómo afecta su capacidad para hacer su trabajo. Muchas personas pueden manejar su salud mental y sobresalir en su papel; simplemente pueden requerir apoyo adicional cuando experimentan un período difícil.
  • Practique la escucha activa enfocándose en la persona, no en el problema. Reconozca que la enfermedad mental se manifiesta de manera diferente para cada persona y comprenda que el apoyo que requieren será único para el individuo.
  • Sé honesto y directo. Si hay preocupaciones específicas en torno al rendimiento y la asistencia, acérquelas en una etapa temprana. Al abordar el tema, tenga cuidado de no adoptar un enfoque punitivo.
  • Garantice la confidencialidad discutiendo qué detalles les gustaría compartir y con quién. Tenga en cuenta que le confían información confidencial.
  • Anímelos a buscar consejo y apoyo. Si su organización tiene un Programa de Asistencia al Empleado, proporcione información y orientación sobre el acceso a los servicios.

Hacer adaptaciones

Cuando un empleado comparte un problema de salud mental, adopte un enfoque empático y sin prejuicios. Practique la escucha activa repitiendo o reformulando lo que le dijeron, haciendo preguntas y buscando aclaraciones. Responda con apoyo reconociendo su dificultad, tranquilizándolos y sugiriendo una posible adaptación, «Gracias por decirme esto. Sé que puede sentirse angustioso y vulnerable plantear esto a un gerente. Por favor, sepa que esto no pondrá en peligro su posición y que quiero apoyarlo lo mejor que pueda. ¿Cómo te sentirías al respecto [specific accommodation]?» Asegúrese de poder cumplir con la solución propuesta y, si no puede ofrecer una adaptación específica, haga una lluvia de ideas sobre otras formas de satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, es posible que un empleado no pueda trabajar desde casa a tiempo completo. ¿Puede proporcionar un espacio más tranquilo para que trabajen? ¿Pueden estar presentes en las reuniones y luego trabajar desde casa? ¿Es una opción un horario flexible?

La salud mental en el trabajo importa

Apoyar la salud mental de sus empleados no solo envía un fuerte mensaje sobre los valores de su organización. Demuestra su compromiso de garantizar que cada individuo reciba herramientas para prosperar, cultivando la integridad y la confianza, impulsores críticos de lealtad y compromiso. Al impulsar un cambio de cultura y priorizar el bienestar de los empleados, ¡ayuda a equipar a todos para tener éxito!


Escuche el podcast relacionado: Autocuidado en el lugar de trabajo
: En promedio, pasará un tercio de su vida trabajando, por lo que establecer rutinas de trabajo saludables e incorporar el autocuidado en el lugar de trabajo es esencial para su salud y felicidad. Aprenda lo que las personas, los líderes y los empleadores pueden hacer para que el cuidado personal y el bienestar sean comunes en el lugar de trabajo.

From coffee to soda to energy drinks, caffeine is a part of daily life for many of us. And while it is naturally occurring, overconsumption can cause health problems such as increased blood pressure, heart palpitations, anxiety, headaches, and insomnia. For this blog, we sat down with Susie Roberts, a Registered Dietitian to discuss all things caffeine—why it’s such a big part of our lives, how much of it is in the food items many people enjoy regularly, and how much is too much. We’ll also talk about current trends and tips on how to boost your energy naturally so you can stop relying on caffeine to keep you energized throughout the day.

Q: Just this morning, I heard someone say “I’m not caffeinated enough for this day!” It really is such a big part of our daily lives. Why do you think that is?
A: It’s not surprising at all to hear that! About 90% of American adults consume caffeine daily. People are looking for ways to boost their energy and increase alertness and caffeine is readily available and socially acceptable.

Q: So, what exactly is caffeine, and how does it work?
A: Caffeine is a natural stimulant that affects the central nervous system. After consumption, it’s absorbed into the bloodstream and travels to the brain, where it blocks the effects of adenosine—a chemical that promotes sleep. This interference helps you feel more alert and awake.

Caffeine typically reaches your brain within 15 minutes, peaks in the bloodstream at 30 to 120 minutes, and has a half-life of 3 to 7 hours.

Q: Everyone knows that coffee and many soft drinks contain caffeine. But where else can it be found? If we are consuming these beverages and other items, how can we know the amount of caffeine we are getting?
A: Energy drinks have become very popular—especially among young adults. These contain not only caffeine, but may also have added sugars, so it’s a double whammy. Chocolate and many varieties of tea also contain caffeine. You may also want to check out any nutrition supplements or medications you are taking. And, many people may not realize it, but even decaf coffee contains a certain amount of caffeine.

How Much Caffeine Am I Really Getting

Q: How much is too much when it comes to caffeine?
A: For most healthy adults, the FDA says up to 400 mg per day is safe. That’s about 4 cups of coffee. But you need to remember, that’s based on an 8 oz cup. Many people order an extra-large coffee, so you need to be aware of exactly how much you are taking in. Each individual reacts differently to caffeine based on their genetics, medications, and sleep habits.

How Much Is Too Much? Make Sure You Know Your Limits.

Q: What are the current trends in caffeine consumption?
A: As I mentioned before, energy drinks are increasing in popularity. They haven’t taken over coffee in the top spot, but Americans spent $19.2 billion on them in 2023 and that’s expected to rise to $33 billion by 2030. Coffee remains at the top, accounting for 69% of total caffeine intake, an increase of 15% in the last decade. And while the number of tea drinkers has dropped by 50%, those who drink it are consuming more.

Current Caffeine Consumption Trends.

Q: How can I be more aware about the amount of caffeine I’m getting?
A: Mindful consumption of caffeine is being intentional about what, when, and how much you consume. Track your intake and pay attention to any potential unwanted side effects like jitters or difficulty getting to sleep or staying asleep. Are you sleeping 6-8 hours a night and waking refreshed? If not, consider a “hard stop” 10 hours before your bedtime. Remember, that cup of coffee you had at 8 am can potentially still be in your system at 5 pm, so it’s important to time it right. And finally, if you decide you want to reduce your caffeine consumption, do it slowly to minimize any withdrawal symptoms such as headaches.

Be Mindful of Your Caffeine Consumption.

Q: Sometimes though, you need extra energy when you hit that afternoon slump. Can you suggest any alternative ways to get that boost and avoid turning to caffeine?
A: There are a few simple ways you can get that energy boost. First, make sure you are hydrated. Water supports joint health, oxygen delivery, temperature regulation, skin health, and more. You also want to move—even a short walk or stretch break can help. Make sure your meals are balanced with a protein and complex carbs. And most importantly, rest and recover. Sometimes rest—not more coffee—is what your body needs.

How Can I Boost My Energy Naturally.

Q: So, what are your final thoughts on caffeine?
A:  Caffeine can be part of a healthy lifestyle and may even offer some health benefits—but it’s all about balance and awareness. If you’re reaching for that third cup of coffee at 3 pm, pause and ask: Am I actually tired, hungry, or just in a habit? And then give one of the things we talked about a try, to get that energy boost naturally and see if that caffeine craving goes away.

Ir al contenido