Home 9 Sin categorizar 9 Entendiendo tus emociones

Entendiendo tus emociones

Feb 3, 2022 | Sin categorizar

Un caleidoscopio de emociones colorea tu mundo cada día, influyendo en tus percepciones, decisiones y comportamientos. A veces eliges actividades basadas en las emociones que evocan, como escuchar a los viejos en la radio e ir a dar un paseo cuando te sientes nostálgico. Las emociones, como la tristeza, pueden hacer que comas ciertos dulces para sobrellevar la situación (también conocido como alimentación emocional) o que busques un cigarrillo cuando estás nervioso. Puedes malinterpretar el comentario de un compañero de trabajo y criticarlo cuando estás enojado, o prestar más atención a los tonos vibrantes de un amanecer cuando estás envuelto en felicidad. Comprender cómo tus emociones impactan tus decisiones te ayuda a navegar por la vida con más claridad mental y mayor resiliencia que estar al capricho de emociones fugaces. Entonces, ¿qué son exactamente las emociones? ¿Y cómo funcionan?

Escuche el podcast relacionado: Comprender la comida y el estado de ánimo: ¡Susie Roberts, Directora de Servicios de Nutrición de Community Health Partners, comparte cómo la comida y el estado de ánimo están conectados! ¿Sabía que elige más de 200 alimentos al día? Si bien muchas personas asocian la elección de alimentos con su salud física y su apariencia, las elecciones de alimentos también afectan el bienestar emocional. En este episodio, Susie responde a las muchas preguntas con respecto a esas elecciones, modas de dieta y explica la diferencia entre los trastornos alimentarios y la alimentación desordenada.

Definiendo emociones 

La ciencia de las emociones, conocida como psicología emocional, propone constantemente nuevas hipótesis, desafía teorías anteriores y amplía las ideas. Si bien no hay una definición o explicación concreta de las emociones, los científicos comúnmente están de acuerdo en una idea; experimentar una emoción consta de tres componentes distintos; una experiencia subjetiva, una respuesta fisiológica y una respuesta conductual.

Experiencia subjetiva 

Tu experiencia subjetiva, también conocida como estímulo, es un evento que provoca emoción. Si bien existen emociones universales, lo que las impulsa es único para cada persona. El desencadenante puede ser tan simple como oler una fragancia en particular y sentirse nostálgico o tan complejo como perder a un ser querido y llorar. La experiencia subjetiva es altamente personal e individualista; nadie más reaccionará de la misma manera. Por ejemplo, puede sentir una tristeza intensa después de perder a un ser querido, mientras que otros pueden sentir miedo e ira. 

Respuesta fisiológica 

Lo más probable es que pueda identificar cuándo tiene miedo en función de su respuesta fisiológica; un corazón acelerado, palmas sudorosas, respiración acelerada, tensión muscular y un hoyo en el estómago. El sistema nervioso autónomo, que controla sus funciones corporales involuntarias e inconscientes, es responsable de esta respuesta física. Su amígdala también juega un papel importante en la emoción y el miedo, y se ha demostrado que el daño a la amígdala impide la respuesta de miedo de su cuerpo. 

Respuesta conductual 

Su respuesta conductual es la expresión tangible de la emoción, como una risa, una sonrisa, una mueca, un ceño fruncido o un suspiro. Tu apariencia facial indica a los demás cómo te sientes. Si bien algunas expresiones son universales, como una sonrisa para indicar felicidad y un ceño fruncido para indicar tristeza, las normas socioculturales influyen en la forma en que se comunican e interpretan las emociones. En Japón, las personas tienden a abstenerse de expresar sentimientos negativos en presencia de otros, mientras que en los Estados Unidos, las personas son más propensas a expresar emociones negativas independientemente. 

Emociones básicas y complejas 

Emociones básicas

La expresión de emociones básicas tiende a ocurrir automáticamente y es reconocida universalmente; por ejemplo, una sonrisa indica felicidad. Debido a que la presentación e interpretación de estas emociones básicas son las mismas independientemente del trasfondo cultural (es decir, un ceño fruncido demuestra tristeza) sugiere que son biológicas y adaptativas, señalando a los demás cómo actuar en consecuencia en nuestra presencia. Si bien los científicos no están de acuerdo en el número exacto de emociones básicas, se está de acuerdo en que hay al menos cuatro: miedo, ira, tristeza y felicidad. Muchos psicólogos emocionales agregan sorpresa y disgusto a la lista anterior.

Emociones complejas

Si bien existen emociones universales básicas, no siempre las encuentras en su forma pura. Las emociones complejas no tienen apariencias universalmente reconocidas y pueden parecer diferentes de persona a persona o de cultura a cultura. Puede expresar vergüenza a través del ceño fruncido y las lágrimas, mientras que un amigo puede permanecer en silencio y en blanco. Las emociones complejas combinan dos o más emociones básicas que se pueden mezclar o experimentar consecutivamente. Por ejemplo, puede sentir una combinación de felicidad y miedo, lo que se traduce en las complejas emociones de asombro o asombro. Puedes pensar en las emociones básicas como colores primarios de los que se derivan todas las emociones complejas. La rueda de sentimientos a continuación muestra cómo las emociones primarias en el centro forman la base de las emociones complejas en el borde exterior.

Emociones vs Estados de ánimo vs Sentimientos 

Probablemente hayas escuchado e incluso usado los términos emociones, estados de ánimo y sentimientos utilizados indistintamente, pero no son lo mismo. Entonces, ¿cuál es la diferencia?

  • Emociones  son una experiencia breve e intensa que generalmente acompaña a una causa identificable, como molestarse por el tráfico lento. Un patrón de reacción, consta de tres componentes; experiencia subjetiva, respuesta fisiológica y respuesta conductual. 
  • Un estado de ánimo  es menos intenso pero más duradero. No necesariamente tiene una causa identificable. Los estados de ánimo pueden verse influenciados por una colección de insumos como su salud física, salud mental y medio ambiente. Por ejemplo, un insulto puede desencadenar una emoción enojada, mientras que un estado de ánimo enojado puede surgir sin una causa aparente, de ahí la frase «despertarse en el lado equivocado de la cama».
  • Sentimientos  resultado de emociones y están influenciados por sus pensamientos, creencias y recuerdos. Son una experiencia consciente que puede ocurrir después de que una emoción se hunde. Por ejemplo, imagina que te enteraste de que te rechazaron para un ascenso y experimentaste tristeza. Luego comenzaste a pensar en otras veces que fallaste, lo que te llevó a creer que no eres lo suficientemente bueno, lo que te llevó a sentimientos de baja autoestima.

La próxima vez que note un cambio en su estado de ánimo, tómese un momento para considerar lo que sus emociones están tratando de comunicar. Explore la Rueda de sentimientos para explorar y comprender mejor lo que está experimentando y qué tipos de apoyos pueden ayudarlo.

Escucha el podcast relacionado: Sé inteligente (con tus sentimientos): El Dr. Warren Phillips, psicólogo clínico y experto en inteligencia emocional, o EQ, nos ayuda a comprender la importancia de prestar atención a nuestros sentimientos y cómo podemos usar esa información para ayudarnos a navegar las relaciones en el hogar y en el lugar de trabajo. También exploramos si hay alguna desventaja en el EQ y si los rasgos de personalidad, como la introversión o la extroversión, están relacionados con el EQ de alguien.

From coffee to soda to energy drinks, caffeine is a part of daily life for many of us. And while it is naturally occurring, overconsumption can cause health problems such as increased blood pressure, heart palpitations, anxiety, headaches, and insomnia. For this blog, we sat down with Susie Roberts, a Registered Dietitian to discuss all things caffeine—why it’s such a big part of our lives, how much of it is in the food items many people enjoy regularly, and how much is too much. We’ll also talk about current trends and tips on how to boost your energy naturally so you can stop relying on caffeine to keep you energized throughout the day.

Q: Just this morning, I heard someone say “I’m not caffeinated enough for this day!” It really is such a big part of our daily lives. Why do you think that is?
A: It’s not surprising at all to hear that! About 90% of American adults consume caffeine daily. People are looking for ways to boost their energy and increase alertness and caffeine is readily available and socially acceptable.

Q: So, what exactly is caffeine, and how does it work?
A: Caffeine is a natural stimulant that affects the central nervous system. After consumption, it’s absorbed into the bloodstream and travels to the brain, where it blocks the effects of adenosine—a chemical that promotes sleep. This interference helps you feel more alert and awake.

Caffeine typically reaches your brain within 15 minutes, peaks in the bloodstream at 30 to 120 minutes, and has a half-life of 3 to 7 hours.

Q: Everyone knows that coffee and many soft drinks contain caffeine. But where else can it be found? If we are consuming these beverages and other items, how can we know the amount of caffeine we are getting?
A: Energy drinks have become very popular—especially among young adults. These contain not only caffeine, but may also have added sugars, so it’s a double whammy. Chocolate and many varieties of tea also contain caffeine. You may also want to check out any nutrition supplements or medications you are taking. And, many people may not realize it, but even decaf coffee contains a certain amount of caffeine.

How Much Caffeine Am I Really Getting

Q: How much is too much when it comes to caffeine?
A: For most healthy adults, the FDA says up to 400 mg per day is safe. That’s about 4 cups of coffee. But you need to remember, that’s based on an 8 oz cup. Many people order an extra-large coffee, so you need to be aware of exactly how much you are taking in. Each individual reacts differently to caffeine based on their genetics, medications, and sleep habits.

How Much Is Too Much? Make Sure You Know Your Limits.

Q: What are the current trends in caffeine consumption?
A: As I mentioned before, energy drinks are increasing in popularity. They haven’t taken over coffee in the top spot, but Americans spent $19.2 billion on them in 2023 and that’s expected to rise to $33 billion by 2030. Coffee remains at the top, accounting for 69% of total caffeine intake, an increase of 15% in the last decade. And while the number of tea drinkers has dropped by 50%, those who drink it are consuming more.

Current Caffeine Consumption Trends.

Q: How can I be more aware about the amount of caffeine I’m getting?
A: Mindful consumption of caffeine is being intentional about what, when, and how much you consume. Track your intake and pay attention to any potential unwanted side effects like jitters or difficulty getting to sleep or staying asleep. Are you sleeping 6-8 hours a night and waking refreshed? If not, consider a “hard stop” 10 hours before your bedtime. Remember, that cup of coffee you had at 8 am can potentially still be in your system at 5 pm, so it’s important to time it right. And finally, if you decide you want to reduce your caffeine consumption, do it slowly to minimize any withdrawal symptoms such as headaches.

Be Mindful of Your Caffeine Consumption.

Q: Sometimes though, you need extra energy when you hit that afternoon slump. Can you suggest any alternative ways to get that boost and avoid turning to caffeine?
A: There are a few simple ways you can get that energy boost. First, make sure you are hydrated. Water supports joint health, oxygen delivery, temperature regulation, skin health, and more. You also want to move—even a short walk or stretch break can help. Make sure your meals are balanced with a protein and complex carbs. And most importantly, rest and recover. Sometimes rest—not more coffee—is what your body needs.

How Can I Boost My Energy Naturally.

Q: So, what are your final thoughts on caffeine?
A:  Caffeine can be part of a healthy lifestyle and may even offer some health benefits—but it’s all about balance and awareness. If you’re reaching for that third cup of coffee at 3 pm, pause and ask: Am I actually tired, hungry, or just in a habit? And then give one of the things we talked about a try, to get that energy boost naturally and see if that caffeine craving goes away.

Ir al contenido