Home 9 Sin categorizar 9 El lado oscuro de mantenerse positivo

El lado oscuro de mantenerse positivo

Mar 22, 2023 | Sin categorizar

Buscar un lado positivo nos da esperanza para los días venideros. Dichos como «esto también pasará» pueden proporcionar consuelo sabiendo que el dolor no dura para siempre. Pero hay un aspecto oscuro al centrarse únicamente en el lado positivo. A pesar de las mejores intenciones, darle la espalda a las tormentas de la vida para mantener una perspectiva soleada perjudica su salud y sus relaciones. Abofetear una sonrisa para evitar enfrentar una realidad dolorosa es un mecanismo de evitación que te desconecta de ti mismo y del mundo que te rodea.

¿Cuándo se vuelve tóxica la positividad?

Positividad saludable: Una gran cantidad de investigaciones muestra que la gratitud y el optimismo pueden ayudarlo a vivir una vida más feliz. La positividad saludable tiene una visión equilibrada de la experiencia humana, reconociendo las dificultades y eligiendo encontrar significado o esperanza en las luchas de la vida.

  • Fomenta una perspectiva optimista al tiempo que reconoce que la vida no siempre es fácil o positiva.
  • Mantiene espacio para emociones conflictivas. Por ejemplo, aceptar que puede tener miedo por la pérdida de un trabajo y tener la esperanza de encontrar una mejor oportunidad.
  • Entiende que el apoyo significa aceptar y validar las emociones incómodas.

Positividad tóxica: La positividad tóxica prioriza la importancia de una disposición alegre. Pasa por encima de situaciones emocionales incómodas, utilizando dichos trillados para descartar y minimizar las emociones dolorosas en un intento equivocado de aliento.

  • Compulsivamente empuja dichos superficiales para sentirse bien para evitar abordar o expresar emociones negativas.
  • Exige positividad independientemente de las dificultades.
  • Niega el apoyo auténtico al rechazar todas las experiencias emocionales negativas. Por ejemplo, decirle a alguien cómo debe o no debe sentirse usando frases como «deberías estar agradecido» o «no deberías pensar en la pérdida».

La positividad tóxica te libera del apuro por estar presente con las emociones incómodas de alguien.

Detectar positividad tóxica

La positividad tóxica a menudo pretende ser comprensiva, pero cierra las conversaciones empáticas y auténticas. Aquí hay algunos ejemplos de cómo puede sonar:

  • Decirle a alguien que «mire el lado positivo» o «simplemente se mantenga positivo» cuando está pasando por un divorcio. Este enfoque cierra la oportunidad para que expresen cómo lo están haciendo.
  • Decir «todo sucede por una razón» cuando alguien experimenta una pérdida. Su intención puede ser consolar, pero en realidad está evitando el dolor de la persona.
  • Ignorar y minimizar las preocupaciones de alguien diciendo: «podría ser peor».
  • Instar a alguien a centrarse en los aspectos positivos de una pérdida devastadora. Por ejemplo, presionar a alguien para que use el tiempo durante el bloqueo pandémico para ser productivo o aprender una nueva habilidad puede hacer que se sientan avergonzados cuando luchan por sobrevivir cada día.
  • Declarar que «la felicidad es una elección» cuando alguien está lidiando con la depresión. Es una frase crítica que implica que es culpa de la persona por no «elegir» la felicidad.

¿Qué hace que la positividad tóxica sea tan dañina?

La positividad tóxica minimiza, rechaza y descarta la expresión de emociones negativas. Hace que la persona que busca la conexión se sienta descartada, como si sus experiencias o sentimientos no importaran. Impulsar un enfoque de «solo buenas vibraciones» sugiere que cualquier cosa que no sea positividad es vergonzosa o incorrecta, silenciando las luchas de las personas y disuadiéndolos de buscar apoyo. A continuación se presentan algunas formas en que la positividad tóxica daña a aquellos a quienes está tratando de ayudar:

Vergüenza y baja autoestima: la positividad tóxica te dice que debes ser capaz de mantener una actitud positiva. Si no puedes, debes ser débil, inadecuado o hacer algo mal.

Ignora el daño: Solo enfocarse en el lado positivo lo alienta a ignorar las banderas rojas y puede hacer que subestime la gravedad de una situación. Por ejemplo, si alguien está en una relación abusiva y escucha repetidamente, «podría ser peor. Al menos te proveen financieramente», podría llevarlos a creer que la situación no es tan mala y elegir permanecer en una relación peligrosa.

Degrada la pérdida:
escuchar «necesitas seguir adelante» o «querrían que fueras feliz» después de perder a un ser querido hace que parezca que tu dolor es una carga y que a los demás no les importa tu pérdida. La pérdida de su ser querido y la comprensión de que su pérdida es insignificante para los demás agrava el sentimiento de dolor.

Daña la salud:
eludir las emociones incómodas no las hará desaparecer. Cuanto más intentas reprimirlos o evitarlos, más difícil es ignorarlos. Suprimir sus emociones inhibe su funcionamiento cognitivo, intensifica su respuesta fisiológica al estrés y aumenta su riesgo de problemas de salud física y mental. Por el contrario, expresar tus emociones ayuda a regular tu respuesta al estrés.

Previene el crecimiento:
hacer la vista gorda a las dificultades de la vida es una forma de pensamiento en blanco y negro que no proporciona una visión realista de la vida. Dificulta tu desarrollo emocional. Después de todo, ¿cómo puedes aprender a sobrellevarlo si ni siquiera reconoces la realidad? Enfrentar la incomodidad y aprender de sus emociones puede conducir a ideas importantes y ayudarlo a tomar las mejores decisiones para su vida.

Crea problemas de comunicación:
sin vulnerabilidad, no puedes ser genuino en tus relaciones. Ignorar los desafíos y solo enfocarte en lo positivo te impide comunicar tu realidad y ser auténtico. Pierdes contacto contigo mismo al negar tu verdad, lo que dificulta relacionarte y conectarte con los demás.

https://youtu.be/5EOj2Z7hw5w

¿Estás proyectando positividad tóxica?

No hay nada de malo en mirar el lado positivo de la vida. Pero cuando el lado positivo se convierte en el único lado que estás dispuesto a reconocer, se convierte en un problema. Use la lista de verificación a continuación para identificar si su positividad es problemática. Y tú:

  • ¿Ignorar los problemas en lugar de enfrentarlos?
  • ¿Esconder emociones reales detrás de dichos insinceros para sentirse bien?
  • ¿Descartar o minimizar las emociones de los demás cuando te sientas incómodo? Por ejemplo, cuando alguien se acerca a ti con el corazón apesadumbrado, ¿aprovechas las citas socialmente aceptables para concluir la conversación y seguir adelante rápidamente?
  • ¿Avergonzar a los demás cuando no tienen una actitud positiva?

Señales de que alguien está proyectando positividad tóxica en ti

Cuando buscas apoyo, ¿te abstienes de compartir tus emociones genuinas o dejas las conversaciones sintiéndose peor? Cómo te sientes es un buen indicador de que alguien está proyectando positividad tóxica.

Y tú:

  • ¿Te sientes culpable por estar triste, enojado, celoso, decepcionado o resentido?
  • ¿Disfrazar cómo te sientes realmente?
  • ¿Enterrar las emociones o ignorar lo que te molesta con «es lo que es»?

Esté atento a los pensamientos que incluyen palabras como «debería» o «debe», porque puede ser una indicación de una expectativa inútil. La creencia de que «solo debería tener buenas vibraciones» está estableciendo una expectativa que es extrema e inútil. Alejarse de posiciones extremas a un lugar de equilibrio mejora nuestra salud mental y bienestar general.

Qué hacer en su lugar

La atención plena
implica prestar atención intencionalmente al momento presente. Reconocer y poner un nombre sin prejuicios a cómo te sientes te permite cultivar la conciencia y la aceptación de tu experiencia emocional. Honra tus sentimientos y practica aceptarlos, especialmente los difíciles.


Verbalizar y expresar sus emociones
ayuda a regular su respuesta al estrés. Hablar sobre cómo te está yendo reduce los sentimientos de agobio y alivia la tensión causada por la supresión de tus emociones. Le permite procesar la información más fácilmente. Un estudio de imágenes cerebrales en UCLA mostró que poner sentimientos en palabras reduce la intensidad de emociones como la tristeza, la ira y el dolor.


Ajusta tu actitud
reconociendo que está bien no estar bien. No es realista esperar sentimientos positivos todo el tiempo. Todas las emociones son información válida; ¡Es parte de la experiencia humana!

Escucha y muestra tu apoyo. Cuando alguien se acerque a ti con una situación difícil, hazle saber que lo que siente es normal y está bien. Fomente la vulnerabilidad emocional, incluso cuando sea incómodo. Elija escuchar y ofrecer apoyo en lugar de compartir consejos no solicitados o redirigir la conversación a algo positivo.

La vida puede ser hermosa, dolorosa e imperfecta. Abrazar la plenitud de la experiencia emocional humana te permite vivir auténticamente. Te abre a la empatía y te permite conectarte honestamente con los demás. La vida es un acto de equilibrio de aceptar el bien y el mal. Asegúrese de reconocer las nubes de tormenta mientras busca aspectos positivos.

From coffee to soda to energy drinks, caffeine is a part of daily life for many of us. And while it is naturally occurring, overconsumption can cause health problems such as increased blood pressure, heart palpitations, anxiety, headaches, and insomnia. For this blog, we sat down with Susie Roberts, a Registered Dietitian to discuss all things caffeine—why it’s such a big part of our lives, how much of it is in the food items many people enjoy regularly, and how much is too much. We’ll also talk about current trends and tips on how to boost your energy naturally so you can stop relying on caffeine to keep you energized throughout the day.

Q: Just this morning, I heard someone say “I’m not caffeinated enough for this day!” It really is such a big part of our daily lives. Why do you think that is?
A: It’s not surprising at all to hear that! About 90% of American adults consume caffeine daily. People are looking for ways to boost their energy and increase alertness and caffeine is readily available and socially acceptable.

Q: So, what exactly is caffeine, and how does it work?
A: Caffeine is a natural stimulant that affects the central nervous system. After consumption, it’s absorbed into the bloodstream and travels to the brain, where it blocks the effects of adenosine—a chemical that promotes sleep. This interference helps you feel more alert and awake.

Caffeine typically reaches your brain within 15 minutes, peaks in the bloodstream at 30 to 120 minutes, and has a half-life of 3 to 7 hours.

Q: Everyone knows that coffee and many soft drinks contain caffeine. But where else can it be found? If we are consuming these beverages and other items, how can we know the amount of caffeine we are getting?
A: Energy drinks have become very popular—especially among young adults. These contain not only caffeine, but may also have added sugars, so it’s a double whammy. Chocolate and many varieties of tea also contain caffeine. You may also want to check out any nutrition supplements or medications you are taking. And, many people may not realize it, but even decaf coffee contains a certain amount of caffeine.

How Much Caffeine Am I Really Getting

Q: How much is too much when it comes to caffeine?
A: For most healthy adults, the FDA says up to 400 mg per day is safe. That’s about 4 cups of coffee. But you need to remember, that’s based on an 8 oz cup. Many people order an extra-large coffee, so you need to be aware of exactly how much you are taking in. Each individual reacts differently to caffeine based on their genetics, medications, and sleep habits.

How Much Is Too Much? Make Sure You Know Your Limits.

Q: What are the current trends in caffeine consumption?
A: As I mentioned before, energy drinks are increasing in popularity. They haven’t taken over coffee in the top spot, but Americans spent $19.2 billion on them in 2023 and that’s expected to rise to $33 billion by 2030. Coffee remains at the top, accounting for 69% of total caffeine intake, an increase of 15% in the last decade. And while the number of tea drinkers has dropped by 50%, those who drink it are consuming more.

Current Caffeine Consumption Trends.

Q: How can I be more aware about the amount of caffeine I’m getting?
A: Mindful consumption of caffeine is being intentional about what, when, and how much you consume. Track your intake and pay attention to any potential unwanted side effects like jitters or difficulty getting to sleep or staying asleep. Are you sleeping 6-8 hours a night and waking refreshed? If not, consider a “hard stop” 10 hours before your bedtime. Remember, that cup of coffee you had at 8 am can potentially still be in your system at 5 pm, so it’s important to time it right. And finally, if you decide you want to reduce your caffeine consumption, do it slowly to minimize any withdrawal symptoms such as headaches.

Be Mindful of Your Caffeine Consumption.

Q: Sometimes though, you need extra energy when you hit that afternoon slump. Can you suggest any alternative ways to get that boost and avoid turning to caffeine?
A: There are a few simple ways you can get that energy boost. First, make sure you are hydrated. Water supports joint health, oxygen delivery, temperature regulation, skin health, and more. You also want to move—even a short walk or stretch break can help. Make sure your meals are balanced with a protein and complex carbs. And most importantly, rest and recover. Sometimes rest—not more coffee—is what your body needs.

How Can I Boost My Energy Naturally.

Q: So, what are your final thoughts on caffeine?
A:  Caffeine can be part of a healthy lifestyle and may even offer some health benefits—but it’s all about balance and awareness. If you’re reaching for that third cup of coffee at 3 pm, pause and ask: Am I actually tired, hungry, or just in a habit? And then give one of the things we talked about a try, to get that energy boost naturally and see if that caffeine craving goes away.

Ir al contenido