Home 9 Sin categorizar 9 Cómo las redes sociales alimentan FOMO

Cómo las redes sociales alimentan FOMO

Ago 17, 2022 | Sin categorizar

Notas un nudo apretado en tu estómago mientras navegas por las redes sociales, desplazándote a través de fotos llamativas de vacaciones impresionantes, citas románticas, logros profesionales e hitos. Los pensamientos ansiosos pululan por tu cabeza como moscas, y te preguntas: «¿Por qué todos parecen estar viviendo su mejor vida mientras estoy sentado aquí mirando? ¿Qué me pasa y qué estoy haciendo mal con mi vida? ¡Debería tener más momentos y recuerdos como los de ellos!»

¿Qué es FOMO?

La sensación persistente de que otros se divierten más, viven vidas más satisfactorias y disfrutan de mejores experiencias que tú es un miedo tan común que los científicos acuñaron el sentimiento FOMO o miedo a perderse. FOMO es anterior a las redes sociales, pero ha aumentado dramáticamente desde el surgimiento de plataformas como Instagram, Facebook y Twitter, donde los usuarios comparten logros de vida glamurosos en publicaciones ordenadas. El propósito de tales actualizaciones es mantenerse conectado, pero, irónicamente, hace que más personas que nunca se sientan solas y aisladas.

Las redes sociales y el juego de comparación

La avalancha de vidas perfectamente curadas e inalcanzables en las redes sociales puede llevarlo a medir su vida real y esencial contra los carretes destacados de los demás. Es una comparación engañosamente falsa que afecta su bienestar. Porque FOMO no es solo la idea de que podrías estar haciendo mejores cosas cuando ves lo que otros están haciendo en las redes sociales; es un miedo siempre presente de que te estás perdiendo algo fundamentalmente importante que otros están experimentando. Este miedo a estar ausente o excluido de las experiencias lo obliga a mantenerse comprometido en línea a pesar del daño.

FOMO alimenta el comportamiento adictivo

Cuanto más FOMO experimente, más probable es que participe en un uso problemático de las redes sociales. El comportamiento se asemeja a la adicción, ya que el miedo a perderse asuntos aparentemente significativos lo obliga a revisar su teléfono constantemente. FOMO lo insta a responder compulsivamente a las notificaciones, incluso cuando corre el riesgo de conducir mientras está distraído, sacrificar el sueño, descuidar el trabajo o la escuela y renunciar a las relaciones del mundo real. FOMO impulsa el uso problemático de las redes sociales y hace que priorice mantenerse al día en las redes sociales sobre todo lo demás. El pensamiento ansioso siempre presente de que otros están viviendo sus mejores vidas en tu ausencia te empuja a registrarte en las redes sociales, generando sentimientos de FOMO cuando ves continuamente los aspectos más destacados de la vida de los demás. Este círculo vicioso hace que pierda oportunidades de vivir su vida y afecta su salud mental y bienestar.

Rascando la picazón de las redes sociales

El uso problemático de las redes sociales debe sus cualidades adictivas a la naturaleza en la que se utilizan. Las notificaciones aleatorias te piden que revises tus feeds, donde recibes gratificación instantánea, es como rascarte la picazón. La gratificación instantánea libera dopamina, la sustancia química del placer, entrenando a su cerebro para repetir el comportamiento. Las plataformas de redes sociales están diseñadas para imitar a las máquinas tragamonedas; puede «tirar de la palanca» constantemente o actualizar sus feeds para ver nuevo contenido y compromiso. No hay que llegar al final de las redes sociales y no hay un punto de parada claro, lo que te lleva a un ciclo interminable de desplazamiento.

Sentir los efectos de FOMO

Su sentido de la normalidad está sesgado cuando compara su vida real con lo que otros publican en línea, lo que lleva a la ansiedad y la depresión. El juego de comparación hace que muchas personas asuman que tienen un rango social bajo cuando se compara con las cuentas de redes sociales que acumulan cientos y miles de seguidores y me gusta. Muchos de los que publican contenido en línea están buscando validación externa, y cuando ves tu vida y apariencia como objetos para exhibición pública, te vuelves más ansioso por las críticas negativas. Si no recibes la retroalimentación que estás buscando, puede hacer que interiorices la creencia de que eres impopular, poco gracioso, indigno o desagradable. Estas creencias erróneas alimentan sentimientos de baja autoestima y baja autoestima. Los humanos son criaturas sociales que desean interacciones y relaciones, por lo que la exclusión percibida y la retroalimentación negativa amplifican la soledad y la ansiedad.

Las redes sociales establecen expectativas poco realistas

Las redes sociales también son un lugar donde experimentas la evaluación de tu apariencia. La tecnología y las aplicaciones permiten a los usuarios manipular las fotos en segundos antes de publicarlas. Luego, el algoritmo le sirve las imágenes con la sutil sugerencia de que no cumple con los estándares de la sociedad si no se parece a las imágenes alteradas en su pantalla. Las redes sociales no son representativas de la realidad, y no es fácil reconocer cómo distorsionan sus percepciones cuando la tecnología lo dirige explícitamente con contenido destinado a resonar. La promoción de expectativas poco realistas tiene un efecto devastador. En los Estados Unidos, la investigación muestra que alrededor del 25% de los niños jóvenes están preocupados por su musculatura y delgadez y expresan un mayor deseo de músculos tonificados y definidos. Las niñas también son vulnerables, con el 50% de las niñas de 13 años que informan infelicidad con sus cuerpos. Este número creció a casi el 80% cuando las niñas alcanzaron los 17 años.

Cómo frenar el miedo a perderse

FOMO es omnipresente en las generaciones que crecieron con las redes sociales, y una encuesta encontró que alrededor de dos tercios de las personas de 18 a 33 años admitieron experimentar REGULARmente FOMO. Sentir que siempre te estás perdiendo las experiencias de vida que otros están teniendo en tu ausencia está relacionado con un mayor número de ansiedad y depresión. En general, los estudios han demostrado que aquellos que usan las redes sociales más intensamente tienen una menor satisfacción con la vida.

Antes de eliminar todas sus cuentas, considere que usar sus cuentas de redes sociales a propósito como una herramienta para la conexión, no para la comparación, puede brindarle una mayor libertad. Aquí hay algunas maneras en que puede frenar FOMO.

  • Usa las redes sociales con moderación
    . Preste atención a la frecuencia con la que está en línea descargando una aplicación que monitorea su uso y establece objetivos realistas para reducir su uso y reemplazarlo con actividades más satisfactorias. ¡Incluso puedes usar las redes sociales para descubrir eventos o actividades a las que puedes asistir!
  • Concéntrese en sus amigos y familiares más que en sus conocidos. Puede usar las redes sociales para mantenerse en contacto con amigos a larga distancia y controlar a la familia, pero limite su tiempo mirando el contenido de personas influyentes y celebridades. Es menos probable que ver las publicaciones de tus amigos cercanos provoque la comparación porque las conoces más allá de lo que ves en tu pantalla.
  • Comparte actualizaciones de tu vida conscientemente. Sabemos que nuestras vidas no son perfectas, pero es tentador retratarlas como así en las redes sociales. Es natural querer presentarse positivamente, y actualizar sus redes sociales con logros significativos puede aumentar su autoestima. Ocasionalmente, discutir los aspectos menos que perfectos de tu vida puede ayudar a otros a sentirse conectados y darles la oportunidad de apoyarte.

From coffee to soda to energy drinks, caffeine is a part of daily life for many of us. And while it is naturally occurring, overconsumption can cause health problems such as increased blood pressure, heart palpitations, anxiety, headaches, and insomnia. For this blog, we sat down with Susie Roberts, a Registered Dietitian to discuss all things caffeine—why it’s such a big part of our lives, how much of it is in the food items many people enjoy regularly, and how much is too much. We’ll also talk about current trends and tips on how to boost your energy naturally so you can stop relying on caffeine to keep you energized throughout the day.

Q: Just this morning, I heard someone say “I’m not caffeinated enough for this day!” It really is such a big part of our daily lives. Why do you think that is?
A: It’s not surprising at all to hear that! About 90% of American adults consume caffeine daily. People are looking for ways to boost their energy and increase alertness and caffeine is readily available and socially acceptable.

Q: So, what exactly is caffeine, and how does it work?
A: Caffeine is a natural stimulant that affects the central nervous system. After consumption, it’s absorbed into the bloodstream and travels to the brain, where it blocks the effects of adenosine—a chemical that promotes sleep. This interference helps you feel more alert and awake.

Caffeine typically reaches your brain within 15 minutes, peaks in the bloodstream at 30 to 120 minutes, and has a half-life of 3 to 7 hours.

Q: Everyone knows that coffee and many soft drinks contain caffeine. But where else can it be found? If we are consuming these beverages and other items, how can we know the amount of caffeine we are getting?
A: Energy drinks have become very popular—especially among young adults. These contain not only caffeine, but may also have added sugars, so it’s a double whammy. Chocolate and many varieties of tea also contain caffeine. You may also want to check out any nutrition supplements or medications you are taking. And, many people may not realize it, but even decaf coffee contains a certain amount of caffeine.

How Much Caffeine Am I Really Getting

Q: How much is too much when it comes to caffeine?
A: For most healthy adults, the FDA says up to 400 mg per day is safe. That’s about 4 cups of coffee. But you need to remember, that’s based on an 8 oz cup. Many people order an extra-large coffee, so you need to be aware of exactly how much you are taking in. Each individual reacts differently to caffeine based on their genetics, medications, and sleep habits.

How Much Is Too Much? Make Sure You Know Your Limits.

Q: What are the current trends in caffeine consumption?
A: As I mentioned before, energy drinks are increasing in popularity. They haven’t taken over coffee in the top spot, but Americans spent $19.2 billion on them in 2023 and that’s expected to rise to $33 billion by 2030. Coffee remains at the top, accounting for 69% of total caffeine intake, an increase of 15% in the last decade. And while the number of tea drinkers has dropped by 50%, those who drink it are consuming more.

Current Caffeine Consumption Trends.

Q: How can I be more aware about the amount of caffeine I’m getting?
A: Mindful consumption of caffeine is being intentional about what, when, and how much you consume. Track your intake and pay attention to any potential unwanted side effects like jitters or difficulty getting to sleep or staying asleep. Are you sleeping 6-8 hours a night and waking refreshed? If not, consider a “hard stop” 10 hours before your bedtime. Remember, that cup of coffee you had at 8 am can potentially still be in your system at 5 pm, so it’s important to time it right. And finally, if you decide you want to reduce your caffeine consumption, do it slowly to minimize any withdrawal symptoms such as headaches.

Be Mindful of Your Caffeine Consumption.

Q: Sometimes though, you need extra energy when you hit that afternoon slump. Can you suggest any alternative ways to get that boost and avoid turning to caffeine?
A: There are a few simple ways you can get that energy boost. First, make sure you are hydrated. Water supports joint health, oxygen delivery, temperature regulation, skin health, and more. You also want to move—even a short walk or stretch break can help. Make sure your meals are balanced with a protein and complex carbs. And most importantly, rest and recover. Sometimes rest—not more coffee—is what your body needs.

How Can I Boost My Energy Naturally.

Q: So, what are your final thoughts on caffeine?
A:  Caffeine can be part of a healthy lifestyle and may even offer some health benefits—but it’s all about balance and awareness. If you’re reaching for that third cup of coffee at 3 pm, pause and ask: Am I actually tired, hungry, or just in a habit? And then give one of the things we talked about a try, to get that energy boost naturally and see if that caffeine craving goes away.

Ir al contenido