Home 9 Sin categorizar 9 Cómo la consejería le ayuda a prosperar

Cómo la consejería le ayuda a prosperar

May 3, 2024 | Sin categorizar

¿Te sientes abrumado por los desafíos de la vida?
Ciertamente, no estás solo.
Desde problemas de relación hasta estrés laboral o hacer frente a una pérdida, enfrentarlos por tu cuenta puede ser difícil.

Pero hay buenas noticias: la consejería ofrece un espacio confidencial y de apoyo para ayudarlo a navegar estas dificultades.
No es solo para las personas en crisis o para quienes viven con enfermedades mentales.
Se trata de empoderarte con las herramientas para navegar por los giros y vueltas de la vida.

Ya sea para encontrar un alivio inmediato o cultivar un cambio duradero, asociarse con un consejero puede ser una herramienta transformadora . ¡Analicemos cómo la consejería puede catalizar un cambio positivo y exploremos cuatro estrategias para aprovecharlo al máximo!

¿Qué es el asesoramiento?

La consejería es su grupo de reflexión personal, un viaje colaborativo y científicamente respaldado hacia la superación personal.
Se trata de asociarse con un profesional que ofrezca un entorno confidencial e imparcial en el que sea libre de expresar cualquier cosa.
Tu consejero está ahí para ayudarte a identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamientos que no te están sirviendo, allanando el camino para reducir el estrés y tener una vida más plena.

¿Por qué probar la consejería?

La vida no se detiene por los momentos difíciles.
Por lo tanto, cuando se desarrollan complejidades, ya sean transiciones, batallas personales o cambios de carrera, contar con un profesional experimentado que lo guíe puede marcar la diferencia entre «simplemente sobrevivir» y prosperar.
Pero la consejería no se trata solo de abordar lo inmediato; Es un paso proactivo para navegar con confianza por los altibajos de la vida.

Abordar mitos y conceptos erróneos comunes

Mito: La consejería es solo para problemas graves

Contrariamente a la creencia popular, no es necesario esperar a que ocurran circunstancias extremas antes de comenzar la terapia.
Si bien es un apoyo invaluable en tiempos críticos, sus beneficios se extienden mucho más allá.
El asesoramiento es igualmente eficaz para mejorar la vida cotidiana.
Ya sea para forjar relaciones más sólidas, lograr hitos personales, perfeccionar las habilidades de comunicación, profundizar la autoconciencia, aumentar la confianza, navegar por el estrés o desarrollar hábitos más saludables, el asesoramiento ofrece herramientas para la gestión proactiva del bienestar.
No tienes que esperar, ¡puedes empezar a construir una vida mejor hoy mismo!

Mito: Todos los consejos de consejería son iguales

Si has intentado la terapia antes y no has experimentado progreso, ¡puede ser frustrante y difícil volver a intentarlo!
La consejería es más exitosa cuando te conectas genuinamente con tu consejero y desarrollas una profunda confianza.
Cuando te sientes cómodo siendo vulnerable y compartiendo tus pensamientos más íntimos, le permite a tu consejero adaptar su enfoque de manera efectiva.
Recuerde que los consejeros varían mucho en sus especialidades, técnicas y estilos.
A veces, encontrar lo que funciona mejor para ti requiere prueba y error.

Existen tipos específicos de asesoramiento o enfoques terapéuticos que pueden ser beneficiosos para lograr ciertos objetivos o tratar ciertos tipos de afecciones de salud mental.
Echa un vistazo a algunos tipos comunes en Verywell Mind o National Alliance on Mental Illness.

Mito: La consejería es solo una costosa sesión de desahogo

¿Cree que la consejería se trata solo de hablar?
Piénsalo de nuevo.
Más que una simple charla, la consejería implica un diálogo estratégico guiado por un profesional capacitado que lo ayuda a establecer conexiones significativas entre sus experiencias, emociones, pensamientos y comportamientos.
Con la capacitación de expertos, escuchan sus inquietudes, descubren patrones contraproducentes y lo guían hacia información poderosa.

Como parte neutral, su consejero utiliza métodos científicamente validados para apoyar su crecimiento, a diferencia de los consejos bien intencionados pero a menudo sesgados de amigos o familiares.
Además, pueden conectarlo con otros recursos como médicos, dietistas o grupos de apoyo para complementar su terapia de manera efectiva.

Mito: La consejería dura para siempre

¿Le preocupa que comenzar la terapia signifique un compromiso interminable?
La duración de la consejería depende de sus necesidades específicas, la naturaleza de sus desafíos y su ritmo de progreso.
Si bien algunos problemas se pueden abordar con asesoramiento a corto plazo, los desafíos más profundos o complejos pueden necesitar un poco más de tiempo.

En última instancia, el objetivo es lograr crecimiento y resolución, no asistir a un número determinado de sesiones.
Muchas personas participan en asesoramiento a corto plazo y regresan solo cuando es necesario para obtener apoyo adicional en el futuro.
¡El objetivo es una mejora adaptada a su viaje y su línea de tiempo!

¿Funciona realmente la consejería?
Echemos un vistazo a la evidencia

En 2020, más de uno de cada seis estadounidenses recurrió a la terapia por primera vez.
La evidencia lo dice todo: según la Asociación Americana de Psicología, un significativo 75% de las personas que participan en cualquier forma de psicoterapia informan sentirse mejor después de la terapia que aquellos que nunca buscan ayuda.

Además, los datos de la Asociación Estadounidense de Terapeutas Matrimoniales y Familiares muestran que un abrumador 98% de los clientes encontraron beneficiosa la terapia familiar o de pareja, con un 90% que informó una mejora en su salud mental y dos tercios que notaron una mejora en su salud física general.

El asesoramiento ofrece beneficios tangibles, empoderando a las personas con los medios para mejorar sus vidas.

4 pasos para prepararte para el éxito en la consejería

Buscar asesoramiento es un signo de ingenio.
Después de todo, no es razonable esperar que puedas manejar todos los problemas de la vida por ti mismo.
Ya sea que lo pruebe por primera vez o lo intente de nuevo, aquí hay algunas formas en que puede aprovechar al máximo su tratamiento:

1. Acepta lo incómodo

Al dar el primer paso y asistir a terapia, te das cuenta de la necesidad de cambio y apoyas para hacerlo.
Siéntete cómodo estando incómodo; Tus patrones de pensamiento, puntos de vista y comportamientos comenzarán a cambiar cuando participes activamente en el proceso.
Comprenda que estos cambios señalan que está trabajando hacia el progreso.
Recuerde que no es necesario que discuta las cosas que le incomoda discutir.
Tú marcas el ritmo para contar tu historia y, a medida que desarrolles confianza, es posible que te sientas más cómodo abriéndote.

2. Retira el filtro

Puede parecer obvio, pero vale la pena recordar que su consejero no puede leer sus pensamientos.
El proceso implica trabajo en equipo entre usted y su consejero, y la honestidad es esencial para experimentar el crecimiento.
Lleva tu yo más auténtico a cada sesión y no te censures a ti mismo por miedo a ser descortés o grosero.
Haga preguntas, esté en desacuerdo con su consejero y exprese pensamientos incómodos como: «No quería venir aquí hoy» o «Lo que dijiste la semana pasada realmente me molestó».
Estas declaraciones abren las puertas a una discusión honesta que puede conducir a avances.

3. Acepta la orientación

La consejería es un proceso de autodescubrimiento, y su consejero está ahí para establecer el tono y guiar la sesión de manera efectiva.
No te dirán qué decisiones debes tomar o qué debes hacer en tu vida, pero te ayudarán a aprender a interpretar y regular tus emociones, a obtener información sobre situaciones y personas en tu vida y a desarrollar hábitos más saludables.
Los consejeros ayudarán a fortalecer su capacidad de procesar esta información para que pueda tomar la mejor decisión para su vida.

4. Comprométete con el proceso

Su consejero puede asignarle lecturas o ejercicios durante su viaje de asesoramiento.
Para aprovechar al máximo los beneficios, ¡esfuérzate!
Piensa en la consejería como un curso educativo en el que el tema eres tú.
Cuanto más comprometido estés, más rápido vendrá el crecimiento.
Se necesita un tiempo para practicar nuevos comportamientos y formas de pensar y ser; ¡No te rindas si no ves un progreso inmediato!
Comprométete a decidir repetidamente seguir adelante.
A medida que perseveres, experimentarás crecimiento y cambio.

Sintoniza nuestra conversación
con un consejero

¡Únase a nosotros para una discusión esclarecedora con la consejera y líder del equipo clínico Tina Leaf mientras nos sumergimos en el mundo de la consejería para desmitificar mitos y conceptos erróneos comunes!

Cubrimos:

  • Cómo encontrar un consejero que sea una buena opción
  • Lo que Tina, una consejera, busca en su consejero personal
  • Determinar cuándo un niño está listo para recibir terapia
  • ¿Qué sucede cuando un cliente y un consejero «rompen»?
  • Por qué tantas personas dudan en pedir ayuda
  • Lo que puedes esperar de una sesión típica


Sintonízate con los mitos y conceptos erróneos de la consejería

From coffee to soda to energy drinks, caffeine is a part of daily life for many of us. And while it is naturally occurring, overconsumption can cause health problems such as increased blood pressure, heart palpitations, anxiety, headaches, and insomnia. For this blog, we sat down with Susie Roberts, a Registered Dietitian to discuss all things caffeine—why it’s such a big part of our lives, how much of it is in the food items many people enjoy regularly, and how much is too much. We’ll also talk about current trends and tips on how to boost your energy naturally so you can stop relying on caffeine to keep you energized throughout the day.

Q: Just this morning, I heard someone say “I’m not caffeinated enough for this day!” It really is such a big part of our daily lives. Why do you think that is?
A: It’s not surprising at all to hear that! About 90% of American adults consume caffeine daily. People are looking for ways to boost their energy and increase alertness and caffeine is readily available and socially acceptable.

Q: So, what exactly is caffeine, and how does it work?
A: Caffeine is a natural stimulant that affects the central nervous system. After consumption, it’s absorbed into the bloodstream and travels to the brain, where it blocks the effects of adenosine—a chemical that promotes sleep. This interference helps you feel more alert and awake.

Caffeine typically reaches your brain within 15 minutes, peaks in the bloodstream at 30 to 120 minutes, and has a half-life of 3 to 7 hours.

Q: Everyone knows that coffee and many soft drinks contain caffeine. But where else can it be found? If we are consuming these beverages and other items, how can we know the amount of caffeine we are getting?
A: Energy drinks have become very popular—especially among young adults. These contain not only caffeine, but may also have added sugars, so it’s a double whammy. Chocolate and many varieties of tea also contain caffeine. You may also want to check out any nutrition supplements or medications you are taking. And, many people may not realize it, but even decaf coffee contains a certain amount of caffeine.

How Much Caffeine Am I Really Getting

Q: How much is too much when it comes to caffeine?
A: For most healthy adults, the FDA says up to 400 mg per day is safe. That’s about 4 cups of coffee. But you need to remember, that’s based on an 8 oz cup. Many people order an extra-large coffee, so you need to be aware of exactly how much you are taking in. Each individual reacts differently to caffeine based on their genetics, medications, and sleep habits.

How Much Is Too Much? Make Sure You Know Your Limits.

Q: What are the current trends in caffeine consumption?
A: As I mentioned before, energy drinks are increasing in popularity. They haven’t taken over coffee in the top spot, but Americans spent $19.2 billion on them in 2023 and that’s expected to rise to $33 billion by 2030. Coffee remains at the top, accounting for 69% of total caffeine intake, an increase of 15% in the last decade. And while the number of tea drinkers has dropped by 50%, those who drink it are consuming more.

Current Caffeine Consumption Trends.

Q: How can I be more aware about the amount of caffeine I’m getting?
A: Mindful consumption of caffeine is being intentional about what, when, and how much you consume. Track your intake and pay attention to any potential unwanted side effects like jitters or difficulty getting to sleep or staying asleep. Are you sleeping 6-8 hours a night and waking refreshed? If not, consider a “hard stop” 10 hours before your bedtime. Remember, that cup of coffee you had at 8 am can potentially still be in your system at 5 pm, so it’s important to time it right. And finally, if you decide you want to reduce your caffeine consumption, do it slowly to minimize any withdrawal symptoms such as headaches.

Be Mindful of Your Caffeine Consumption.

Q: Sometimes though, you need extra energy when you hit that afternoon slump. Can you suggest any alternative ways to get that boost and avoid turning to caffeine?
A: There are a few simple ways you can get that energy boost. First, make sure you are hydrated. Water supports joint health, oxygen delivery, temperature regulation, skin health, and more. You also want to move—even a short walk or stretch break can help. Make sure your meals are balanced with a protein and complex carbs. And most importantly, rest and recover. Sometimes rest—not more coffee—is what your body needs.

How Can I Boost My Energy Naturally.

Q: So, what are your final thoughts on caffeine?
A:  Caffeine can be part of a healthy lifestyle and may even offer some health benefits—but it’s all about balance and awareness. If you’re reaching for that third cup of coffee at 3 pm, pause and ask: Am I actually tired, hungry, or just in a habit? And then give one of the things we talked about a try, to get that energy boost naturally and see if that caffeine craving goes away.

Ir al contenido