Home 9 Sin categorizar 9 Pasos para mejorar su confianza en sí mismo en el trabajo (y en la vida)

Pasos para mejorar su confianza en sí mismo en el trabajo (y en la vida)

Nov 18, 2022 | Sin categorizar

Conoces a una persona segura de sí misma cuando la ves. Irradian seguridad en sí mismos, seguros de quiénes son y de lo que traen a la mesa. Su inquebrantable sentido de confianza en sí mismos se convence a sí mismos y a los demás de que son capaces de lograr lo que se propusieron hacer. La confianza en sí mismo es una habilidad poderosa, que le permite confiar en su juicio y habilidades mientras lo ancla de forma segura dentro de su identidad. Las personas seguras de sí mismas se valoran a sí mismas, sabiendo que sus imperfecciones y las opiniones de los demás no definen su autoestima. La incertidumbre y la autoconciencia pueden ser debilitantes, impidiéndote lograr, o incluso intentar, alcanzar tu potencial. Si bien algunas personas están más inclinadas hacia la confianza, no es un rasgo inherente. Este estado de firmeza es una habilidad que puedes aprender. Desarrollar tu confianza en ti mismo te ayudará a salir de tu zona de confort con menos miedo y ansiedad, te motivará a alcanzar tus metas y te mantendrá resistente cuando enfrentes desafíos.

Cómo te ayuda la confianza

La baja confianza inhibe el desarrollo profesional.

La falta de confianza puede estancar su avance profesional. Mantener la cabeza baja, volar bajo el radar y esquivar el centro de atención significa que es probable que lo pasen por alto para proyectos o tareas que mejoren sus habilidades, ganen reconocimiento y aumenten su confianza. Cuando cierras la puerta a estas oportunidades, estás cerrando la puerta al crecimiento y al reconocimiento que podría conducir a la promoción y al aumento de los salarios.

La confianza engendra confianza.

Exudar confianza inspira a otros a poner fe en ti e invita a la confianza. Proyectas tus creencias internas sobre ti mismo en cómo hablas y actúas. La falta de un fuerte sentido de confianza en ti mismo indica a los demás que no confías en tu propio juicio y no estás dispuesto a tomar posesión completa de tus ideas. Es probable que sigan tu señal y no confíen en ti. Pero la confianza combinada con la experiencia lo equipa para estar en condiciones de influir en las decisiones y construir su credibilidad.

La confianza y la satisfacción profesional van de la mano.

Cuando te sientes bien contigo mismo, tiendes a rendir al máximo. Por lo tanto, no debería sorprender que los estudios muestren que las personas seguras son más productivas, tienen una mayor satisfacción laboral y son más felices. Eso no quiere decir que nunca se equivoquen o hagan la vista gorda a sus errores. En cambio, cambian la forma en que ven los contratiempos. Se apropian de sus errores y los utilizan como un trampolín para el crecimiento y el conocimiento.

Pasos para tener más confianza

1. Reconoce tu valor único.

No hay una línea de base universal para «normal». Lo que puedes creer que son aspectos mundanos de tus experiencias e identidad es lo que te hace único. Sus perspectivas, habilidades y fortalezas difieren de cualquier otra persona, lo que ayuda a prevenir el pensamiento grupal al tiempo que inspira la creatividad. Vale la pena escuchar tu voz, y vale la pena compartir tu punto de vista. Cuestionarse a sí mismo y creer que no tiene nada que valga la pena contribuir es un comportamiento de autosabotaje que le impide lograr el éxito que aumentaría su confianza.

2. Cuida de los tuyosf.

Cuidar tu bienestar físico y mental mejora tu relación contigo mismo. Genera confianza porque reconoces las necesidades de tu cuerpo y sabes cómo atenderlas. Cuando te cuidas, refuerzas la idea de que vale la pena cuidarte. ¡Naturalmente, te sentirás más seguro sabiendo que estás sentando las bases intencionalmente para sentirte y rendir al máximo!

3. Sea intencional acerca de su lenguaje corporal.

Un comportamiento seguro aumenta la probabilidad de que los demás respondan bien, creando un ciclo de retroalimentación positiva que aumenta tu creencia en ti mismo. La postura es una señal de confianza porque la gente lee tus señales no verbales. Cuando estás nervioso, tiendes a encogerte físicamente encorvando los hombros, inclinando la cabeza y evitando el contacto visual. No mantener el contacto visual sugiere que estás distraído o nervioso. Hacerlo solo resalta su inseguridad mientras lo alimenta. Practique sentarse derecho y alto y mantener el contacto visual para demostrar que está comprometido e interesado. Proyecta confianza con tu postura y te sorprenderás de cómo tu mente sigue el ejemplo de tu cuerpo.

4. Revisa tu vocabulario.

Tenga en cuenta cómo presenta sus pensamientos, opiniones e ideas. Frases calificativas como: «No estoy seguro de si esto tiene sentido, pero…» y «Siento que esto podría funcionar, así que…» Introduzca incertidumbre en sus declaraciones. Los calificadores hacen que parezca que no estás dispuesto a asumir la responsabilidad o la propiedad de tus ideas al enviar señales de que percibes que careces de experiencia o conocimientos. Hacerlo lleva a otros a poner en duda.

5. Practica un diálogo interior amable, motivador y alentador.

El diálogo interno negativo busca convencerte de que no puedes manejar una tarea, que es demasiado difícil y que no debes intentarlo. Reconozca que estos pensamientos son solo eso, pensamientos, no hechos. Cuando reconozcas a tu crítico interno, intenta reformular tus pensamientos de pesimistas a positivos. Intenta cambiar los pensamientos de «No puedo hacer nada bien» a «Aprendí algo de mi error, y puedo aplicar ese conocimiento la próxima vez y hacerlo mejor». Con el tiempo y con la práctica, puedes convertir a tu crítico interno en tu mejor animador, abriéndote a aprender de tus errores y ver posibles soluciones en lugar de cerrarte por miedo a equivocarte de nuevo.

6. Establece metas razonables.

Trate de salir de su zona de confort sin establecer metas altísimas que hagan que su confianza en sí mismo caiga en picado cuando no las logre. Sea realista y establezca metas que se alineen con sus habilidades. Asuma proyectos que jueguen con sus fortalezas y recuerde no compararse ni juzgarse con alguien que lo ha estado haciendo por más tiempo. Cuanto más logres tus objetivos, más creerás en ti mismo. La evitación es un asesino de confianza, así que no esperes hasta que te sientas 100% listo para asumir nuevos desafíos porque siempre encontrarás razones para posponerlo.

7. Sé paciente.

Da pequeños pasos y entiende que es un proceso gradual. Establezca metas para usar como hitos a lo largo de su viaje. Si no eres de los que hablan en las reuniones, puedes comenzar compartiendo un comentario o pregunta en una situación de bajo riesgo, como una reunión de equipo donde conoces a todos. Ábrete camino hasta las reuniones completas del personal. O comprométase a hablar con una persona nueva cada semana. Saluda en la sala de descanso o envía un mensaje felicitando a un compañero de trabajo por un aniversario o logro laboral. Construir una buena relación te hace sentir más cómodo con tus colegas, aumentando la confianza.

8. Date palmaditas en la espalda.

Guarde un archivo digital para sentirse bien para almacenar correos electrónicos de felicitación, realizar un seguimiento de los hitos alcanzados, conservar las palabras alentadoras del jefe o los compañeros, y guardar el reconocimiento que ha recibido de dentro y fuera de la empresa. Consulte el archivo para obtener una palmadita personal en la espalda y como evidencia para recordarse a sí mismo que es capaz. Su archivo para sentirse bien también podría ser útil en futuras búsquedas de empleo.

9. Encuentra tus fortalezas y capitalízalas.

Refinar tus fortalezas aumenta tu confianza, ¡así que encuentra maneras de hacer lo que eres bueno! Las brechas en la experiencia pueden alimentar la incertidumbre, por lo que es importante ampliar su conocimiento. Intente asistir a seminarios web, capacitaciones y eventos relevantes, o busque un mentor. Liderar desde tus fortalezas te ayudará a sentirte seguro de ti mismo, comprometido y lleno de energía. Haga un inventario de sus fortalezas y brechas en ellos. Luego, encuentre formas de integrar sus talentos en sus tareas diarias y comprométase a perfeccionar estas habilidades.

La confianza no significa convertirse en alguien que no eres. Se trata de sentirse cómodo llevando todo tu ser a cada área de tu vida y afirmarte. Con el tiempo, estos nuevos comportamientos se convertirán en su valor predeterminado, lo que le permitirá abrazar nuevas experiencias, desafiarse a sí mismo, alcanzar sus objetivos y crecer a partir de contratiempos.

From coffee to soda to energy drinks, caffeine is a part of daily life for many of us. And while it is naturally occurring, overconsumption can cause health problems such as increased blood pressure, heart palpitations, anxiety, headaches, and insomnia. For this blog, we sat down with Susie Roberts, a Registered Dietitian to discuss all things caffeine—why it’s such a big part of our lives, how much of it is in the food items many people enjoy regularly, and how much is too much. We’ll also talk about current trends and tips on how to boost your energy naturally so you can stop relying on caffeine to keep you energized throughout the day.

Q: Just this morning, I heard someone say “I’m not caffeinated enough for this day!” It really is such a big part of our daily lives. Why do you think that is?
A: It’s not surprising at all to hear that! About 90% of American adults consume caffeine daily. People are looking for ways to boost their energy and increase alertness and caffeine is readily available and socially acceptable.

Q: So, what exactly is caffeine, and how does it work?
A: Caffeine is a natural stimulant that affects the central nervous system. After consumption, it’s absorbed into the bloodstream and travels to the brain, where it blocks the effects of adenosine—a chemical that promotes sleep. This interference helps you feel more alert and awake.

Caffeine typically reaches your brain within 15 minutes, peaks in the bloodstream at 30 to 120 minutes, and has a half-life of 3 to 7 hours.

Q: Everyone knows that coffee and many soft drinks contain caffeine. But where else can it be found? If we are consuming these beverages and other items, how can we know the amount of caffeine we are getting?
A: Energy drinks have become very popular—especially among young adults. These contain not only caffeine, but may also have added sugars, so it’s a double whammy. Chocolate and many varieties of tea also contain caffeine. You may also want to check out any nutrition supplements or medications you are taking. And, many people may not realize it, but even decaf coffee contains a certain amount of caffeine.

How Much Caffeine Am I Really Getting

Q: How much is too much when it comes to caffeine?
A: For most healthy adults, the FDA says up to 400 mg per day is safe. That’s about 4 cups of coffee. But you need to remember, that’s based on an 8 oz cup. Many people order an extra-large coffee, so you need to be aware of exactly how much you are taking in. Each individual reacts differently to caffeine based on their genetics, medications, and sleep habits.

How Much Is Too Much? Make Sure You Know Your Limits.

Q: What are the current trends in caffeine consumption?
A: As I mentioned before, energy drinks are increasing in popularity. They haven’t taken over coffee in the top spot, but Americans spent $19.2 billion on them in 2023 and that’s expected to rise to $33 billion by 2030. Coffee remains at the top, accounting for 69% of total caffeine intake, an increase of 15% in the last decade. And while the number of tea drinkers has dropped by 50%, those who drink it are consuming more.

Current Caffeine Consumption Trends.

Q: How can I be more aware about the amount of caffeine I’m getting?
A: Mindful consumption of caffeine is being intentional about what, when, and how much you consume. Track your intake and pay attention to any potential unwanted side effects like jitters or difficulty getting to sleep or staying asleep. Are you sleeping 6-8 hours a night and waking refreshed? If not, consider a “hard stop” 10 hours before your bedtime. Remember, that cup of coffee you had at 8 am can potentially still be in your system at 5 pm, so it’s important to time it right. And finally, if you decide you want to reduce your caffeine consumption, do it slowly to minimize any withdrawal symptoms such as headaches.

Be Mindful of Your Caffeine Consumption.

Q: Sometimes though, you need extra energy when you hit that afternoon slump. Can you suggest any alternative ways to get that boost and avoid turning to caffeine?
A: There are a few simple ways you can get that energy boost. First, make sure you are hydrated. Water supports joint health, oxygen delivery, temperature regulation, skin health, and more. You also want to move—even a short walk or stretch break can help. Make sure your meals are balanced with a protein and complex carbs. And most importantly, rest and recover. Sometimes rest—not more coffee—is what your body needs.

How Can I Boost My Energy Naturally.

Q: So, what are your final thoughts on caffeine?
A:  Caffeine can be part of a healthy lifestyle and may even offer some health benefits—but it’s all about balance and awareness. If you’re reaching for that third cup of coffee at 3 pm, pause and ask: Am I actually tired, hungry, or just in a habit? And then give one of the things we talked about a try, to get that energy boost naturally and see if that caffeine craving goes away.

Ir al contenido